¿Qué información necesitas para solicitar un render profesional?
MDIAA. Dagoberto Mares
Profesor universitario
y especialista en visualización arquitectónica en TIF DIGITAL
¿Qué
información necesitas para solicitar un render profesional?
En TIF
Digital entendemos que cada proyecto tiene una historia que merece ser contada
con imágenes precisas, potentes y emocionalmente conectadas con su audiencia.
Para lograrlo, necesitamos partir de una base sólida: información clara,
estructurada y detallada.
Este
documento está pensado como guía para estudios de arquitectura, diseño
interior, paisajismo y desarrolladores inmobiliarios que deseen contratar
servicios de visualización arquitectónica profesional. A continuación, te
compartimos lo esencial de manera extendida y al final un Listado sintetizado:
1.
Modelo 3D elaborado por los equipos de diseño
·
Formatos:
.3ds, .max, .fbx, .skp .3dm .rvt
·
Si el modelo fue
desarrollado en Revit (.rvt), recomendamos exportarlo previamente en formato
.FBX.
Este formato de intercambio es más compatible con los motores de visualización
y reduce pérdidas de información asociadas a vínculos internos o elementos
enlazados dentro del archivo. La exportación puede realizarse desde una vista
3D, asegurándose de que todos los elementos relevantes para el render
—estructura, fachada, plafones, luminarias y arquitectura en general— estén
visibles y desplegados.
En caso de no poder
realizar la conversión a FBX, es importante incluir todos los archivos
vinculados (links) necesarios para reconstruir el modelo correctamente:
familias, componentes estructurales, sistemas de iluminación y elementos
arquitectónicos, que comúnmente se encuentran en archivos separados.
Dado que el flujo de
trabajo en Revit puede variar ampliamente entre equipos, para agilizar el
proceso y evitar omisiones, sugerimos acompañar el envío del modelo con un
par de capturas de pantalla de la vista general y de las disciplinas
modeladas. Esto nos permite verificar rápidamente si hay información faltante y
anticipar necesidades antes de iniciar la fase de visualización.
·
Idealmente,
el modelo debe estar en escala real y bien estructurado por capas o grupos
(muros, pisos, mobiliario, vegetación, etc.).
Es importante que el archivo esté limpio, sin elementos obsoletos como
versiones anteriores, fases descartadas o geometría innecesaria. Recomendamos
realizar una depuración previa antes de enviarlo, ya que muchos de los
elementos serán remodelados o ajustados durante el proceso de visualización con
base en dicho modelo. Mantener un archivo organizado desde el inicio permite
optimizar tiempos y evitar errores o retrabajos innecesarios.
·
Si
el modelo está limpio, con buena jerarquía de objetos, acelerará
significativamente el proceso y permitirá una mayor fidelidad en el
resultado.
En caso
de no contar con un modelo 3D, también ofrecemos el servicio de modelado a
partir de planos 2D o maquetas conceptuales.
Es importante considerar que este proceso puede extender los tiempos de
producción, ya que requiere interpretación y reconstrucción detallada del proyecto.
La calidad y fidelidad del modelo generado dependerá directamente de la
claridad y precisión del material proporcionado por los diseñadores: planos
legibles, detalles constructivos, cortes claros y referencias visuales son
clave para lograr un resultado eficiente y alineado con la intención
original.
2. Planos arquitectónicos (planta, cortes y
fachadas)
Aunque siempre se
solicitan, su relevancia aumenta cuando existen elementos que no están
reflejados con precisión en el modelo 3D. En casos donde el modelo ya
representa fielmente todos los componentes constructivos, los planos pueden
volverse secundarios. Sin embargo, si hay elementos por modelar o áreas con
ambigüedad, es importante mencionarlo explícitamente y proporcionar los planos
correspondientes, ya que estos documentos son esenciales para garantizar
exactitud y coherencia en la representación final.
·
Planta, cortes y fachadas en formato PDF o DWG
- Información clara sobre cotas,
alturas y detalles constructivos
3.
Memoria de acabados y materiales
Si ya se han definido materiales como piedra, madera, concreto aparente u
otros, es fundamental compartir esta información desde el inicio para poder
replicarlos con fidelidad. La calidad y tipo de referencia visual marcarán
la diferencia. Recomendamos enviar fotografías de las muestras en formato
completo, sin recortes ni sombras, y —si es posible— incluir imágenes del
material ya instalado y del despiece previsto. Esto nos permite comprender
mejor su escala, modulación y comportamiento en conjunto.
- Puede ser un documento,
moodboard o una matriz con imágenes de referencia.
·
En muchos casos, los
proveedores ofrecen imágenes de alta calidad tanto de la pieza como del sistema
de instalación. Basta con compartir el enlace a la página o catálogo digital y
nosotros nos encargamos del resto.
- En caso de no tenerlos, nosotros
proponemos una atmósfera y estilo basados en el programa y la
intención del cliente
4. Iluminación
artificial: clave en la atmósfera de tu proyecto
La
iluminación artificial es uno de los recursos más poderosos para comunicar la
atmósfera de un espacio. A través de ella, se pueden generar escenas íntimas,
dramáticas, técnicas o escenográficas, además de guiar la atención del
espectador y reforzar el carácter del diseño arquitectónico o interior.
Para
representar de forma precisa la intención luminosa de tu proyecto, es
fundamental contar con información clara desde el inicio.
Requerimos:
- Planos de iluminación (en
planta y/o techo) no será necesario indicar el circuito basta con la posición
de las luminarias.
- Catálogos o fichas técnicas de
los accesorios de iluminación seleccionados (temperatura de color, tipo de
haz, sistema empotrado, suspendido, etc.).
- Referencias visuales si existe
una intención específica o inspiración a replicar en la escena.
- Detalles de ubicación de las
luminarias de ser el caso que estén en plafón o cajillos.
Contar con
esta información nos permite replicar la intención lumínica con fidelidad,
tanto en renders como en animaciones, y evitar suposiciones que podrían
comprometer el resultado final. Si no cuentas con los planos o catálogos aún,
podemos ayudarte a definir una estrategia visual coherente con el tipo de
proyecto y su uso.
5. Referencias
visuales
- Renders previos, fotografías de
inspiración, esquemas de iluminación, referencias de estilo (Pinterest,
Behance, Instagram, etc.)
- Esto nos ayuda a entender el tipo
de escenario, dramatismo o estilo que se desea lograr
6.
Ubicación del proyecto
- Indicar ciudad, contexto,
entorno inmediato o si se requiere integrar paisaje, calles o skyline
específico
- Esto es clave para proponer una
iluminación realista, ubicación del sol, sombras y atmósferas (día,
noche, atardecer) y un entorno coherente a través de las ventanas.
7.
Objetivo de la imagen
- ¿Será una imagen para venta? ¿Para
concurso? ¿Presentación ejecutiva?
- El uso final define el
encuadre, los detalles narrativos y la carga emocional que debemos
integrar
- También nos ayuda a decidir si
se requiere o no escalas humanas, dramatismo en la luz o un enfoque
más neutro y técnico
8.
Checklist específico según el tipo de proyecto
Para
diseño interior:
- Selección de mobiliario
(catálogo o marca de referencia)
- Paleta de color interior
- Estilo de iluminación
artificial (cálida, técnica, escenográfica)
- Especificaciones de arte,
textiles o decoración (si es relevante)
Para
paisaje:
- Vegetación nativa o
seleccionada (puede ser en planta o por tipología visual)
- Mobiliario urbano y texturas de
pavimento
- Niveles de elementos en el
contexto, este punto es importante reflejarlo en el modelo o proporcionar
información detallada de elementos que pudieran ser importantes, banquetas,
cañadas, calles, andadores, etc…
Para
proyectos urbanos / concursos:
- Presentaciones o diagramas de escala
urbana (macro/micro), flujo peatonal o vehicular.
- Modelo con Integración de
masas, volumetrías esquemáticas, entorno simulado.
- Presentación de proyecto.
¿Y si no
tengo todo esto?
En TIF
Digital entendemos que cada proyecto es diferente, y que no siempre se cuenta
con toda la información completamente definida desde el inicio. Por eso, estamos
aquí para ayudarte a estructurarla, completarla y traducirla en una propuesta
visual sólida y bien ejecutada.
Nuestro
equipo está capacitado para plantear conceptos visuales desde cero, ya
sea para ambientar espacios, definir atmósferas o construir una narrativa clara
del lugar que se desea comunicar. Desde renders hasta animaciones, nos
especializamos en integrar el lenguaje artístico con el enfoque técnico,
cuidando tanto la estética como el mensaje final.
Trabajamos
contigo para encontrar la mejor estrategia visual según los recursos
disponibles, con el compromiso de que el resultado final represente tu
proyecto de forma impactante, clara y profesional.
Recomendaciones
para enviar la información del proyecto
Para
garantizar un flujo de trabajo ordenado y evitar confusiones durante el proceso
de visualización, recomendamos enviar toda la información mediante una
carpeta en Google Drive, Dropbox o plataforma similar, claramente
organizada y etiquetada como “Versión congelada y autorizada”. Esta
carpeta deberá contener los archivos definitivos —modelo 3D, planos,
referencias, especificaciones de materiales— sobre los cuales trabajaremos para
generar las imágenes.
Una vez
recibida, descargaremos todo el contenido y lo almacenaremos localmente en
nuestros servidores, por lo que es fundamental que el material enviado esté
consolidado y autorizado para producción. En caso de surgir información
complementaria posteriormente, deberá enviarse en una carpeta nueva,
claramente identificada con fecha y propósito, para evitar inconsistencias o
duplicidades con la versión original.
También es
importante considerar que cualquier modificación del modelo arquitectónico
una vez iniciado el proceso implica un análisis del impacto en tiempos y
alcance. En muchos casos, un cambio en el archivo puede requerir retrabajos
significativos, como reimportación del modelo, ajustes geométricos y
reasignación de materiales, lo cual afecta la programación y la carga de
trabajo del equipo.
Por ello, la
claridad y la congelación del material de origen es clave para garantizar
un proceso eficiente, fluido y satisfactorio para ambas partes.
¿Poco
tiempo? Aquí tienes un resumen
Sabemos que
algunos colaboradores prefieren una guía rápida. Por eso, hemos preparado este
listado sintetizado con los elementos clave que necesitas según el tipo de
imagen que deseas solicitar.
Sin
embargo, te recomendamos leer el artículo completo si estás comenzando un
proyecto, ya que en él detallamos los porqués, los formatos ideales y consejos
valiosos para que el proceso de visualización sea más ágil, claro y efectivo.
Imágenes
de interior
- Modelo 3D limpio y en escala
real (.FBX, .MAX, .SKP)
- Planos de planta, cortes y
elevaciones (PDF/DWG)
- Moodboard o memoria de
materiales (piedras, maderas, textiles, colores)
- Selección de mobiliario
(referencias o marcas)
- Iluminación artificial (planos
de luminarias + fichas técnicas si existen)
- Estilo deseado: realista,
escenográfico, neutro
- Referencias visuales
(Pinterest, renders previos, fotos inspiración)
Imágenes
de exterior / fachada
- Modelo 3D arquitectónico
detallado
- Entorno inmediato (vegetación,
calles, edificaciones vecinas si aplica)
- Paleta de materiales exteriores
(fachadas, carpinterías, pavimentos)
- Horario sugerido: día,
atardecer, noche (según atmósfera a comunicar)
- Ubicación del proyecto (ciudad
y referencias si influye el contexto)
- Referencias visuales o
moodboard para storytelling y ambientación
- Objetivo de la imagen (venta,
concurso, presentación ejecutiva)
Visualizaciones
de paisaje o amenidades exteriores
- Modelo base del entorno o
planos topográficos
- Vegetación específica o
referencias por especie
- Mobiliario urbano y texturas de
piso
- Referencias de atmósfera y
horario (sunset, golden hour, noche)
- Nivel de detalle deseado (ideal
para animación o imagen fija)
- Integración de personas o sin
escalas humanas (según intención)
Master
plans o proyectos urbanos
- Modelo volumétrico general con
zonas clave definidas
- Jerarquía de usos: zonas
habitacionales, equipamientos, vialidades
- Información sobre flujos
peatonales/vehiculares
- Contexto urbano (skyline,
entorno construido, ejes visuales relevantes)
- Paleta de color general,
materiales y ambientación propuesta
- Objetivo narrativo (concurso,
estrategia comercial, uso interno)
- Escala urbana: definir si se
mostrará a nivel calle o vista aérea
Para cerrar
Crear una buena imagen
no se trata solo de técnica: se trata de interpretar tu visión.
La clave está en la empatía —ponerse en el lugar de quien nunca ha visitado el
sitio, no ha leído el proyecto completo, pero tiene la tarea de imaginarlo y
recrearlo con detalle y sensibilidad.
Por eso, si hay algo especial que hace único tu
proyecto, compártelo.
Puede ser una intención, un gesto arquitectónico, una historia detrás del
diseño o incluso una sensación que deseas transmitir. Cualquier detalle puede
marcar la diferencia y asegurarnos de que esté presente en el corte final.
En TIF Digital estamos para ayudarte a contar tu
proyecto con imágenes que emocionen, comuniquen y conecten.
Gracias por confiar en nuestro proceso.
Comentarios
Publicar un comentario